LITERATURA ESPAÑOLA I
TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 (traer el
borrador para trabajar en la clase del miércoles 26)
UNIDAD VIII: Lírica amorosa de
los Siglos de Oro: las églogas de Garcilaso de la Vega.
INTRODUCCIÓN
En
el 2º cuarto del siglo XVI se produce una revolución en la poesía española con
el paso de la lírica cancioneril a una nueva poesía, cuyos modelos genéricos y
temáticos están en Italia-sobre todo a través de Petrarca-y en los autores
clásicos como Virgilio y Horacio. Varios son los cambios que diferencian una
estética de otra: el cultivo de determinados géneros, la opción por unos tipos
de versos en detrimento de otros, la presencia de un nuevo yo poético, otra
retórica y un tratamiento distinto de tópicos como el amor, la amada, la
naturaleza.
Es
1526 la fecha que señala el inicio de esta renovación en España, pues se da el
encuentro entre el poeta Boscán y embajador Navagero, quien sugiere al primero
componer en lengua castellana “sonetos hechos al itálico modo”. Boscán,
escritor de poesía cancioneril y cortesana, comienza a ensayar la nueva poesía,
tarea a la que su suma su amigo Garcilaso. Esta etapa está íntimamente ligada a
la política expansionista de Carlos V que-en la pugna con Francia-tenía a Italia
como el centro de operaciones. Esto produjo que muchos poetas-soldados transcurrieran
asiduamente por la mencionada ciudad: Garcilaso, Gutierre de Cetina, Diego
Hurtado de Mendoza, por ejemplo.
A
pesar de que-como dijimos-el paso de una lírica a otra fue una verdadera
renovación, ambas estéticas entroncan con la poesía provenzal trovadoresca y
comparten dos fijaciones temáticas: el amor como fatum ineludible y la lucha
agónica entre dos fuerzas contrarias y destructoras: la razón y el deseo.
Para
ver más de cerca las renovaciones que mencionamos, te proponemos la lectura de
la Égloga I de Garcilaso de la Vega
y la resolución de las actividades que siguen
ACTIVIDADES
1-El género
Busca y escribe un breve concepto
de “égloga”; luego, lee la Égloga I de Garcilaso de la Vega y observa las
correspondencias con su definición.
2-La
estructura
Describe
la estructura (estrofas, versos) de los cantos de Salicio y Nemoroso.
3-Los
personajes
a.
Caracteriza a los protagonistas masculinos de la égloga
b.
Caracteriza a las mujeres destinatarias del canto masculino.
4-El
lugar
Observa
la presencia de la naturaleza en el poema y su relación con la intimidad de los
personajes.
5-El
tema
Enuncia
el tema general de la égloga y sus posibles variantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario