CÁTEDRA DE LITERATURA ESPAÑOLA I
TRABAJO
PRÁCTICO Nº1
Fecha de entrega: 30/04/14 (No se recibirán después de esta fecha)
INTEGRANTES
DEL GRUPO:
LU..................NOMBRE:.................................FIRMA :........
LU..................NOMBRE:.................................FIRMA :........
LU..................NOMBRE:.................................FIRMA :........
LU..................NOMBRE:.................................FIRMA :........
Texto:
Tiradas 54 A 63 (Episodio con el Conde de Barcelona)
Consigna
general: Realizar el
análisis del episodio haciendo uso de las competencias adquiridas.
El grupo dará
a su lectura analítica la estructura y el orden que considere adecuados, pero
en ella deben considerarse los siguientes aspectos (además de todos aquellos
que se crean necesarios):
1-Secuenciación.
Recordar que todo el episodio es una secuencia compleja o macrosecuencia que
puede, a su vez, subdividirse en secuencias (núcleos narrativos) menores.
2-Esquema
actancial. Realizar la lectura ideológica del mismo. Se debe tener en cuenta
quién fue el Conde de Barcelona, a qué sector de la nobleza pertenece, la
rivalidad entre castellanos y catalanes, la rivalidad familiar con el Cid y
todos los datos que se crean pertinentes. También se debe trabajar la oposición
Conde - Cid.
3-Identificar
el cronotopo dominante. Caracterizarlo. Reconocer sus características
semántico-valorativas y su función en relación a la construcción del héroe, al
argumento del texto y al género al que este pertenece.
4-La construcción
discursiva del héroe (nivel del enunciado):
Analizar
el hacer/decir del héroe
Analizar
el ser del héroe (gestualidad/
vestimenta / atributos)
Para
este punto servirá trabajar comparativamente a Rodrigo Díaz de Vivar y al Conde
de Barcelona
5-La construcción
juglaresca del héroe (nivel de la enunciación o del decir del narrador épico).
En este punto se debe analizar algunos de los recursos formularios de la
narración, atendiendo a los epítetos, reiteraciones paralelísticas y antítesis,
especialmente.
6-Analizar
cómo está trabajada la verosimilitud. Seleccionar un ejemplo y explicar su
importancia.
Finalmente:
Elaborar una conclusión en la que se fundamente, a partir de todos los aspectos
trabajados, la funcionalidad de este
episodio en la estructura general del relato y en la construcción del héroe
épico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario