jueves, 4 de diciembre de 2014

Notas 2do. Parcial

LU                 NOTA

2457             5 CINCO
2789             7 SIETE
2893             8,50 OCHO CINCUENTA
2993             7, 50 SIETE CINCUENTA
3008             5 CINCO
3010             5 CINCO
3234             9 NUEVE
3250             5 CINCO
3373             8 OCHO

miércoles, 9 de julio de 2014

Notas Recuperatorio 2º Parcial

Chicos, la lista de notas del recuperatorio está actualizada

Le 2457  6,50
Le 2613  8,75
Le 2719  7,25
Le 2789  4
Le 2993  4,25
Le 3108  2
Le 3186  6,50 
Le 3220  4
Le 3234  7
Le 3339  3,50
Le 3373  5,25 
Le 3384  5,75

miércoles, 2 de julio de 2014

Comunicado para la alumna Le 3364

Ante la consulta respecto de su condición, informamos a la alumna Diaz que queda como libre autorizada porque no cumple con los trabajos prácticos exigidos, pues tiene aprobados 3 (tres) sobre un total de 7 (siete) trabajos.
Atte.
La Cátedra.

Notas 2º Parcial Literatura Española I

Chicos, éstas son las notas del 2º parcial. Recuerden que el recuperatorio es el lunes 7 en el horario habitual.
Esta será la última actividad de la materia.

Le.140:     8,25
Le 2613:   3,25
Le 2719:   4,25
Le 2893:   4,25
Le 2960:   7,25
Le 3250:   4,25
Le 3256:   7
Le 3339:   5,25
Le 3342:   5
Le 3351:   8,25
Le 3373:   5,25
Le 3374:   8,75
Le 3384:   4,75
Le 3359:   8,25

martes, 1 de julio de 2014

CONDICIÓN DE LOS ALUMNOS

LITERATURA ESPAÑOLA I

ALUMNOS EN CONDICIONES DE PROMOCIONAR
0140—DOMINGUEZ
2457—CEJAS
2719—ARGÜELLO
2789—NIEVE
2893—MARISCAL
2960—RIVERA
3130—CARRIZO
3186—GUTIÉRREZ
3234—ROJAS
3256—REINALDI
3339—MÉNDEZ
3351—BLASCO
3359—CANO
3373—TORRES
3354—GROSSO
3384—VARGAS

ALUMNOS EN CONDICIONES DE REGULARIZAR
2613—SARAPURA
3156—VARGAS
3342—CHOSCO
(ESTOS TRES ALUMNOS NO REÚNEN EL PORCENTAJE MÍNIMO DE TRABAJOS PRÁCTICOS)
2893—MARISCAL
3108—CALISAYA
3220—APARICIO
3250—CABRAL
2993—CRUZ

ALUMNOS LIBRES AUTORIZADOS (NO ESTÁN OBLIGADOS A RENDIR EL 2°PARCIAL)
2649—CALA
2917—VARGAS
3032—BALCEDA
3053—RUIZ
3364—DÍAZ
3377—ORTÍZ
3394—CASTILLO

LOS ALUMNOS QUE NO FIGURAN EN LAS LISTAS QUEDARON LIBRES NO AUTORIZADOS POR NO CUMPLIR CON LAS CONDICIONES MÍNIMAS REQUERIDAS EN PROGRAMA.




QUEVEDO-Poesía amorosa

domingo, 29 de junio de 2014

SOBRE EL PARO DOCENTE

COMPARTIMOS ESTE MAIL RECIBIDO:


El Motivo del presente mail es invitar a todos los docentes, compañeros y estudiantes de las Facultades de nuestra Universidad a un Debate Público sobre la lucha docente, en la voz de los protagonistas que nos visitarán desde Tucumán. 
Creemos que ante la complejidad de la situación docente, la parcialidad y superficialidad con que se transmite la información desde el gremio que nuclea a los docentes universitarios jujeños, siendo los compañeros docentes los perjudicados, precarizados y que nuestros estudiantes no cuentan con una educación universitaria de calidad, pensamos que no podemos desconocer una lucha válida.
Invitamos a Ud. a participar de este Debate Público que se realizará el Martes 1º de Julio 2014, a horas 10, aula a confirmar, en la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales.

Cátedra de Psicología Social
Facultad de Humanidades y Cs. Sociales-UNJu

LA CELESTINA-CAPÍTULO 4 MARAVALL

LA CELESTINA-CAPÍTULO 3-MARAVALL

LA CELESTINA-CAPÍTULO 3-MARAVALL

LA CELESTINA-CAPÍTULO 1-MARAVALL

LA CELESTINA-CAPÍTULO 1-MARAVALL

sábado, 28 de junio de 2014

Sonetos de la clase del sábado 28

Chicos, les pego aquí los sonetos que les di en la clase de hoy.

LAS LUCES SACRAS, EL AUGUSTO DÍA (333)
MÚSICA CONSONANCIA DEL MVIMIENTO DE UNOS OJOS
HERMOSOS, IMPERCEPTIBLE AL OIDO, COMO LA MÚSICA
DE LOS ORBES CELESTIALES
Las luces sacras, el augusto día
que vuestros ojos abren sobre el suelo,
con el concento que se mueve el cielo,
en mi espíritu explican armonía.
No cabe en los sentidos melodía
imperceptible en el terreno velo;
mas del canoro ardor y alto consuelo
las cláusulas atiende l'alma mía.
Primeros mobles son vuestras esferas,
que arrebatan en cerco ardiente de oro
mis potencias absortas y ligeras.
Puedo perder la vida, no el decoro
a vuestras alabanzas verdaderas,
pues, religioso, alabo lo que adoro.

ÉSTA, QUE DURAMENTE ENAMORADA (470)
AMANTE AUSENTE ESCOGE POR MAESTRO DE SU AMOR
LA PIEDRA IMÁN
Ésta, que duramente enamorada,
piedra, desde la tierra galantea
al Norte, que en el cielo señorea
con fija luz la redondez sagrada;
ésta, que sabe amar tan apartada,
maestro de mi amor ausente sea;
y al éxtasi que tiene por tarea,
imite l'alma en astros abrasada.
Y pues sabe del Ponto en la llanura
diferenciar las sendas, y del viento
regula en breve cerco la locura,
enseñe a navegar mi pensamiento;
porque de la atención a su luz pura
no le aparten suspiros ni lamento.


HOY CUMPLE AMOR EN MIS ARDIENTES VENAS (491)
REFIERE LA EDAD DE SU AMOR, Y QUE NO ES TROFEO
DEL PODER DEL QUE LLAMAN DIOS, SINO
DE LA HERMOSURA DE LISI
Hoy cumple amor en mis ardientes venas
veinte y dos años, Lisi, y no parece
que pasa día por él; y siempre crece
el fuego contra mí, y en mí las penas.
Veinte y dos años ha que estas cadenas
el corazón idólatra padece;
y si tal vez el pie las estremece,
oigo en sus eslabones mis sirenas.
Si Amor presume que su fuerza dura
tiene mi libertad en tal estado,
véngase a mí sin tu belleza pura;
que yo le dejaré desengañado
de que el poder asiste en tu hermosura,
y en él un nombre ocioso y usurpado.

LISIS, POR DUPLICADO ARDIENTE SIRIO (484)
CONTINÚA LA SIGNIFICACIÓN DE SU AMOR CON LA HERMOSU-
RA QUE LE CAUSA, REDUCIÉNDOLE A DOCTRINA PLATÓNICA
Lisis, por duplicado ardiente Sirio
miras con guerra y muerte l'alma mía;
y en uno y otro sol abres el día,
influyendo en la luz dulce martirio.
Doctas sirenas en veneno tirio
con tus labios pronuncian melodía;
y en incendios de nieve hermosa y fria,
adora primaveras mi delirio.
Amo y no espero, porque adoro amando;
ni mancha al amor puro mi deseo,
que cortés vive y muere idolatrando.
Lo que conozco y no lo que poseo
sigo, sin presumir méritos, cuando
prefiero a lo que miro lo que creo.



LISI, EN LA SOMBRA NO HALLARAS FRESCURA (505)
A LISI, QUE CANSADA DE CAZAR EN EL ESTÍO, SE RECOSTÓ 
A LA SOMBRA DE UN LAUREL
Lisi, en la sombra no hallarás frescura,
tú, que con dos ardientes luminares
a la sombra la traes caniculares
que dieran a los Alpes calentura.
Del antiguo recato y compostura
han olvidado a Dafne estos lugares,
pues de dos soles tuyos, singulares,
quien huyó de uno solo se asegura.
Mas viéndole en tus ojos dividido,
para poder estar en ti dos veces,
otras tantas le mira en ti vencido.
Y siente que, como ella, le aborreces,
pues a su sombra y tronco has retraído
los rayos que le niegas y le ofreces.

LOS QUE CIEGO ME VEN DE HABER LLORADO (444)
PADECE ARDIENDO Y LLORANDO SIN QUE LE REMEDIE
LA OPOSICIÓN DE LAS CONTRARIAS CALIDADES
Los que ciego me ven de haber llorado
y las lágrimas saben que he vertido,
admiran de que, en fuentes dividido
o en lluvias, ya no corra derramado.
Pero mi corazón arde admirado
(porque en tus llamas, Llsi, está encendido)
de no verme en centellas repartido,
y en humo negro y llamas desatado.
En mí no vencen largos y altos ríos
a incendios, que animosos me maltratan,
ni el llanto se defiende de sus bríos.
La agua y el fuego en mí de paces tratan;
y amigos son, por ser contrarios míos;
y los dos, por matarme, no se matan.
  
COMUNICACIÓN DE AMOR INVISIBLE POR LOS OJOS (448)
Si mis párpados, Lisi, labios fueran,
besos fueran los rayos visüales
de mis ojos, que al sol miran caudales
águilas, y besaran más que vieran.
Tus bellezas, hidrópicos, bebieran,
y cristales, sedientos de cristales;
de luces y de incendios celestiales,
alimentando su morir, vivieran.
De invisible comercio mantenidos,
y desnudos de cuerpo, los favores
gozaran mis potencias y sentidos;
mudos se requebraran los ardores;
pudieran, apartados, verse unidos,
y en público, secretos los amores.

jueves, 26 de junio de 2014

SONETOS DE FRANCISCO DE QUEVEDO

Chicos, en este enlace del sitio de la Fundación Francisco de Quevedo: SONETOS AMOROSOS encontrarán 148 sonetos quevedianos. Lo ponemos a su disposición para que lean los que gusten, a modo de antología del poeta, ya que no dejaremos material impreso.

lunes, 23 de junio de 2014

INFORMACIÓN SOBRE EL PARO DOCENTE

 Chicos, esto es lo que se decidió esta tarde y lo comparto para que estén informados. 
De todos modos ya saben que el miércoles nos encontramos en nuestro horario de clase habitual.




SIN OFRECIMIENTO SALARIAL
CONTINÚAN LAS MEDIDAS DE FUERZA

          El Congreso de la CONADU Histórica resolvió continuar con las medidas de fuerza hasta el Plenario de Secretarios Generales a realizase en Tucumán el día viernes 27, donde se  evaluará la continuidad del plan de acción gremial.
En el día de la fecha concurrieron los paritarios al Ministerio de Educación, en la Mesa de Negociación Salarial las autoridades solicitaron pasar a un cuarto intermedio hasta mañana a horas 16 sin realizar ningún nuevo ofrecimiento salarial por lo que la CONADU Histórica ratifica la continuidad de las Medidas de Fuerza consistentes en:
ü  PARO SIN ASISTENCIA A LOS LUGARES DE TRABAJO
ü  NO TOMA DE EXAMENES
A la espera de un nuevo ofrecimiento.

San Salvador de Jujuy, 23 de junio de 2014.-


José Del Frari
Sec. Adjunto


RECUPERATORIO DE PARCIAL

Les recordamos que hoy, lunes 23, en aula y horario habitual, tenemos el recuperatorio del 1º parcial. Luego del mismo comunicaremos por este sitio cómo seguimos con la materia.

martes, 17 de junio de 2014

TP CELESTINA

LITERATURA ESPAÑOLA I-2014
TRABAJO PRÁCTICO
El trabajo puede hacerse de modo grupal (4 o 5 compañeros). Lo utilizaremos para el desarrollo de la clase de cierre de Celestina. Se entregará finalizada la clase.
Lectura de material de cartilla y resolución de consignas:

A-Zubillaga, Carina (2012). “La muerte como imagen del amor” en El amor y la literatura en la Europa Bajomedieval y Renacentista, Ciorcia y Funes compiladores. Buenos Aires, Colihue.

El artículo de Zubillaga desarrolla argumentos y ejemplos que ilustran la íntima relación entre amor y muerte en La Celestina. Básicamente, la autora entiende que las múltiples referencias, visiones y asociaciones de la muerte en el texto preanuncian el trágico final de la relación amorosa de los personajes.
1. Lee el artículo citado y explica- con los argumentos que la autora aporta y ejemplos del libro buscados personalmente- los sentidos de la siguiente frase de pág. 184: “La relación del amor y la nada en (la) escena inicial, preanuncia sin dudas la muerte, aunque no se la mencione, como el horizonte innegable de la acción dramática”
2. ¿Cuál es la relación entre ensoñación/amor/muerte y enfermedad/amor/muerte en La Celestina? Responde teniendo en cuenta al personaje de Calisto.
3. Amplía la siguiente idea contenida en el artículo “En su lamento, Pleberio acusa al amor de ser la causa de todas las tragedias y muertes que han ocurrido” (pág. 193). Para ello, deberás releer el monólogo de Pleberio en la Celestina y el texto de cartilla “La voz de Fernando de Rojas en el monólogo de Pleberio” de Stephen Gilman.

B-Otis Green (1980) “Amor cortés y moral cristiana en la trama de La Celestina” en Historia y crítica de la literatura española, Fco. Rico compilador. Barcelona, Crítica.

Green sostiene que el amor que protagonizan Calisto y Melibea en La Celestina responde-en principio- a las pautas del amor cortés. Sin embargo, avanzada la obra- algunas actitudes y acciones de los enamorados exceden el marco de los amores cortesanos[1]. Al respecto responde:

1. ¿Cuáles son esas actitudes y acciones de los personajes que responden al esquema del amor cortés y cuáles no?

2. ¿Según el autor, es La Celestina un ejemplo de reprobatio amoris? Por qué?  ¿Cuál era al respecto la posición de Maravall?

[1] Para responder estas preguntas también es útil el texto Jacqueline Ferreras Savoye “El buen amor, la Celestina: la sociedad patriarcal en crisis” en Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana), Iris Zavala cood. Antthropos.

INFORMACIÓN SOBRE EL PARO DOCENTE

Este es el parte de prensa de ADIUNJU luego de la asamblea de ayer lunes. 

PARTE DE PRENSA
PARO DE LA CONADU HISTÓRICA EN JUJUY

ADIUNJu informa que la asamblea informativa del día de la fecha trato lo resuelto por el Plenario de Secretarios Generales realizado en Tucumán el viernes 13 de Junio.

Luego de un amplio y participativo debate se acordó:

1. Paro Total de actividades conforme lo previsto por CONADU-Histórica hasta el día jueves 19 de junio.

2. Difundir la medida nacional realizando: asambleas informativas en las facultades y clases públicas en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, donde se llevará a cabo el día miércoles a horas 17,00 la asamblea respectiva.
S.S. de Jujuy, 16 de junio 2014.-

NOTAS DEL PRIMER PARCIAL

Van las notas del 1º parcial que faltaban publicar:

2457-CEJAS-,6,50
3351-BLASCO-,7,50
3220-APARICIO-,3,50
3384-VARGAS-,7,75
3342-CHOSCO-,4,25 (debe devolver el parcial)
709-ZAPANA-,1
2610-CUEVAS-,2,50
2960-RIVERA-,8,50
2993-CRUZ-,5,75
3354-CANO-,7,50


Los alumnos que se llevaron el parcial deben devolverlo pues el el único documento que la cátedra tiene: Chosco, Torres y Ortíz.

viernes, 13 de junio de 2014

Clase de mañana

La clase de mañana sábado 14 será en el aula 7, 1º piso de la Facultad.
Nos vemos allí.

jueves, 12 de junio de 2014

NOVEDADES

CHICOS,
Les recordamos que este sábado tendremos clases a las 10:30; mañana confirmaremos el aula.

Compartimos nuestro cronograma de clases y parciales así van haciendo sus previsiones.

JUNIO                                                                                  JULIO

   
2: 2º PARCIAL

7: RECUPERATORIO 2º PARCIAL
9: 1º PARCIAL

11: CELESTINA

14: CELESTINA (sábado)

16: CELESTINA

18: GARCILASO

23: RECUPERATORIO 1º PARCIAL

25: GARCILASO

28: QUEVEDO (sábado)

30: QUEVEDO



martes, 10 de junio de 2014

NOTAS 1er. PARCIAL

CHICOS, les dejaremos las notas en esta misma entrada a medida que vayamos corrigiendo los parciales.
Estas son algunas de ellas.

Lu 2613    8, 50
Lu 2759     6
Lu 2789    6, 50
Lu 3032     3
Lu 3108   3, 50
Lu 3256      9
Lu 3373    4, 75
Lu 3374    8, 75
Lu 3377      4


Lu 3156    6,50
Lu 3186    4,25
Lu 3214    2,50
Lu   140    4,75
Lu 2917      4
Lu 2649    2,50
Lu 2893    3,25
Lu 3339    5,75
Lu 2906    2,25
Lu 3234      7

viernes, 30 de mayo de 2014

Aula sábado

Hola chicos, la clase de mañana sábado 31 es en el aula 28 a las 10.30 hs.
Saludos.

jueves, 29 de mayo de 2014

TP Quijote

LITERATURA ESPAÑOLA I
Trabajo Práctico N° 3

Tema: El heroísmo en el Quijote de M. de Cervantes
Modalidad: ensayo crítico

Consignas:

1-      Lean los textos de la Cartilla (Avalle-Arce, Mc Lean, López Calle, Redondo y Perrén (está al final de la cartilla) Completen estas lecturas principales con los textos de Vargas Llosa y M. de Riquer.
2-      Teniendo en cuenta las lecturas efectuadas más las que ya hemos realizado en clase (Sobre erasmismo en el Quijote), respondan:
a.       ¿Es don Quijote un héroe? Si la respuesta es NO, justifíquela con argumentos suficientes. Si la respuesta es SÍ, proceda a desarrollar el ítem que sigue.
b.      Defina qué tipo de héroe representa o encarna. Justifique.


EL TRABAJO DEBE TENER UNA EXTENSIÓN MÁXIMA DE 4 CARILLAS Y UNA MÍNIMA DE 2.


FECHA DE PRESENTACIÓN: 4 DE JUNIO.

jueves, 8 de mayo de 2014

Trabajo práctico sobre Lazarillo

LITERATURA ESPAÑOLA I-2014
TRABAJO PRÁCTICO Nº II

Consigna: El trabajo práctico tendrá que responder la siguiente pregunta:

¿CÓMO SE CONSTRUYE LA FIGURA DEL HÉROE EN LA VIDA DE  LÁZARO DE TORMES?

Modalidad: en grupos de 4 integrantes, escrito, extensión 2 o 3 carillas de hoja A4, letra TNR 12, interlineado 1,5. Fecha de presentación: 19 de mayo.
Cada equipo trabajará con la selección de los tres Tratados ya distribuidos en clase.


El héroe Lázaro de Tormes en la picaresca española

Con La vida de Lázaro de Tormes (1554) se inaugura en España el género de la picaresca, y la narrativa ofrece a los lectores un modelo heroico diametralmente opuesto al caballero medieval: un criado landronzuelo y vagabundo, llamado Lázaro de Tormes.
Examinar la construcción de este singular héroe nos obliga a tener en cuenta una serie de elementos que inciden en esa configuración y que-en este año de cursado-hemos organizado en dos grandes bloques: Elementos extratextuales/ Elementos textuales. Entre los primeros ubicamos el contexto histórico social en el que surge y circula el texto y el género en que se inscribe, mientras que en los segundos nos planteamos reconstruir las características del personaje (¿Quién?) y las del narrador, sus estrategias y sus puntos de vista (¿Cómo?).
Sobre el contexto, no olvidemos que la fecha de composición del libro coincide con la etapa en la que España vive- casi paradójicamente y en apenas un siglo-su construcción como estado moderno y el derrumbe imperial. En relación al género, habrá que tener en cuenta su “novedad” dentro de la narrativa en general y específicamente dentro de la novela ya que El Lazarillo abre el camino para la configuración de la picaresca como género. También es importante recordar que el género necesariamente evoluciona junto con las sociedades que lo producen y usan y, en este sentido, podemos entender al héroe pícaro no como el producto de la España del siglo XV, sino como la figura novelesca propia de un nuevo género y de unos lectores necesitados de ficciones más realistas, pues ya no hay posible identificación con campos de batallas, guerras, botines y sujetos de alto virtuosismo. De ahí que Salinas concibe al personaje del Lazarillo como un “héroe literario”.
Otro punto particular de la novela en relación al género es la adopción del molde epistolar al que Lázaro apela para contar el “caso”.
Los elementos que llamamos “textuales” nos llevan a examinar, por un lado, al personaje héroe de la novela, sus características y desarrollo en la trama tanto en edad como en aspiraciones y logros sociales, de la mano de sus nueve amos. Por otro lado al narrador, la selección y organización de los hechos narrados y la escisión de los puntos de vista que coincide con la figura de Lázaro adulto/lazarillo niño.
La lectura atenta y cruzada de los elementos nombrados (contexto, género, personaje, narrador) permitirán responder la pregunta hecha al principio ¿Cómo se construye la figura del héroe en La vida de  Lázaro de Tormes?.


martes, 29 de abril de 2014

GUÍA DE LECTURA

 UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
LITERATURA ESPAÑOLA I-2014

Guía de lectura de: “El “héroe” literario y la novela picaresca española” en Pedro Salinas (1966) Ensayos sobre literatura hispánica, Aguilar: Madrid.

La guía se puede realizar en forma grupal. La utilizaremos en la clase del miércoles 30. No es para entregar.

CONSIGNAS

1. Salinas nombra 4 acepciones de la palabra héroe al comienzo de su artículo y luego las agrupa en dos zonas. Qué diferencia conceptual hay entre ambas zonas?
2. ¿Cuál es la diferencia, según el autor, entre héroe, héroe literario y personaje literario?
3. ¿Cómo fundamenta el autor la siguiente idea?: Creo que no es arriesgado decir que hasta el siglo XVI el único candidato a protagonista de una obra literaria narrativa era el héroe.
4. ¿Cuál es la tesis de Salinas? Refiere algunos ejemplos con los que la sostiene.
5. ¿Qué relaciones se pueden establecer entre la tendencia a “desheroificar”-practicada en el siglo XVII-y la novela realista?
6. ¿Según el autor, el pícaro es un héroe o no?
7. ¿En qué reside la trascendencia y significación del nuevo héroe?


jueves, 24 de abril de 2014

TRABAJO PRÁCTICO POEMA MÍO CID

CÁTEDRA DE LITERATURA ESPAÑOLA I
TRABAJO PRÁCTICO Nº1


Fecha de entrega: 30/04/14 (No se recibirán después de esta fecha)

INTEGRANTES DEL GRUPO:

LU..................NOMBRE:.................................FIRMA :........
LU..................NOMBRE:.................................FIRMA :........
LU..................NOMBRE:.................................FIRMA :........
LU..................NOMBRE:.................................FIRMA :........

Texto: Tiradas 54 A 63 (Episodio con el Conde de Barcelona)

Consigna general: Realizar el análisis del episodio haciendo uso de las competencias adquiridas.
El grupo dará a su lectura analítica la estructura y el orden que considere adecuados, pero en ella deben considerarse los siguientes aspectos (además de todos aquellos que se crean necesarios):

1-Secuenciación. Recordar que todo el episodio es una secuencia compleja o macrosecuencia que puede, a su vez, subdividirse en secuencias (núcleos narrativos) menores.

2-Esquema actancial. Realizar la lectura ideológica del mismo. Se debe tener en cuenta quién fue el Conde de Barcelona, a qué sector de la nobleza pertenece, la rivalidad entre castellanos y catalanes, la rivalidad familiar con el Cid y todos los datos que se crean pertinentes. También se debe trabajar la oposición Conde - Cid.

3-Identificar el cronotopo dominante. Caracterizarlo. Reconocer sus características semántico-valorativas y su función en relación a la construcción del héroe, al argumento del texto y al género al que este pertenece.

4-La construcción discursiva del héroe (nivel del enunciado):
Analizar el hacer/decir del héroe
Analizar el ser del héroe (gestualidad/ vestimenta / atributos)
Para este punto servirá trabajar comparativamente a Rodrigo Díaz de Vivar y al Conde de Barcelona

5-La construcción juglaresca del héroe (nivel de la enunciación o del decir del narrador épico). En este punto se debe analizar algunos de los recursos formularios de la narración, atendiendo a los epítetos, reiteraciones paralelísticas y antítesis, especialmente.

6-Analizar cómo está trabajada la verosimilitud. Seleccionar un ejemplo y explicar su importancia.

Finalmente: Elaborar una conclusión en la que se fundamente, a partir de todos los aspectos trabajados, la funcionalidad de este episodio en la estructura general del relato y en la construcción del héroe épico.





sábado, 19 de abril de 2014

Letrilla de Quevedo: Parodia del episodio del león

HOLA CHICOS: Como les había prometido, aquí está la letrilla satírica y burlesca de Francisco de Quevedo que recrea el episodio del león del Poema de Mio Cid, como verán ni el Cid se salva...
Pueden encontrar muy buena información sobre Quevedo, y también sus textos en el sitio: FUNDACION FRANCISCO DE QUEVEDO.
Les dejo la letrilla, que la disfruten. 
MEDIO DÍA ERA POR FILO (764)
Medio dia era por filo,
que rapar podía la barba,
cuando, después de mascar,
el Cid sosiega la panza;

la gorra sobre los ojos
y floja la martingala,
boquiabierto y cabizbajo,
roncando como una vaca.

Guiárdale el sueño Bermudo,
y sus dos yernos le guardan,
apartándole las moscas
del pescuezo y de la cara:

cuando unas voces, salidas
por fuerza de la garganta,
no dichas de voluntad,
sino de miedo pujadas,

se oyeron en el palacio,
se escucharon en la cuadra,
diciendo: «¡Guardá: el león!»,
y en esto entró por la sala.

Apenas Diego y Fernando
le vieron tender la zarpa,
cuando hicieron sabidoras
de su temor a sus bragas.

El mal olor de los dos
al pobre león engaña,
y por cuerpos muertos deja
los que tal perfume lanzan.

Al venir acatarrado
el león, a los dos mata;
pues de miedo del perfume
no les siguió las espaldas.

El menor Fernán Glonzalez,
detrás de un escaño a gatas,
por esconderse, abrumó
sus costillas con las tablas.

Diego, más determinado,
por un boquerón se ensarta
a esconderse, donde van
de retorno las viandas.

Bermudo, que vio el león,
revuelta al brazo la capa
y sacando un asador
que tiene humos de espada,

en la defensa se puso.
Despertó al Cid la borrasca;
y abriendo entrambos los ojos
empedrados de lagañas,

tal grito le dio al león,
que le aturde y le acobarda:
que hay leones enemigos
de voces y de palabras.

Envióle a su leonera
sin que le diese fianzas;
por sus yernos preguntó,
receloso de desgracia.

Allí respondió Bermudo:
«Señor, no receléis nada,
Pues se guardan vuesos yernos
en Castilla como Pascua.»

Y remeciendo el escaño,
a Fernán González hallan
devanado en su bohemio,
hecho ovillo en la botarga.

Las narices del buen Cid
a saberlo se adelantan,
que le trujeron las nuevas
los vapores de sus calzas.

Salió cubierto de tierra
y lleno de telarañas;
corrióse el Cid de mirarlo,
y en esta guisa le fabla:

«Agachado estabais, Conde,
y tenéis mucha más traza
de home que aguardó jeringa,
que del que espera batalla.

»Connusco habedes yantado:
¡oh, que mala pro vos faga,
pues tan presto bajó el miedo
los yantares a las ancas!

»Sacárades a Tizona,
que ella vos asegurara,
pues en vos no es rabiseca,
según la humedad que anda.»

Gil Díaz, el escudero
que al Cid contino acompaña,
con la mano en las narices,
todo sepultado en bascas,

trayendo detrás de sí
a Diego, el yerno que falta,
con una mano le enseña,
mientras con otra se tapa.

«Vedes aquí, señor mío,
un fijo de vuesa casa,
el Conde de Carrión,
que esconde mal su crianza.

»De dónde yo le he sacado,
sus vestidos vos lo parlan,
y a voces sus palominos
chillan, señor, lo que pasa.

»Más cedo podréis tornar
a Valencia y sus murallas,
que de ningún cabo al conde,
por no haber de do le asgan.

»Si no merece de yerno
el nombre por esta causa,
tenga el de servidor vueso,
pues tanta parte le alcanza.»

Sañudo le mira el Cid;
con mal talante le encara:
«De esta vez, amigos condes,
descubierto habéis la caca.

»¿Pavor de un león hobistes,
estando con vuesas armas,
fincando en compaña mía,
que para seguro basta?

»Por San Millán, que me corro,
mirándovos de esa traza,
y que, de lástima y asco,
me revolvéis las entrañas.

»El que de infanzón se precia,
face en él pavor y el ansia
de las tripas corazón:
así el refrán vos lo canta.

»Mas, vos, en esta presura,
sin acatar vuesa casta,
facéis del corazón tripas,
que el puro temor vos vacia.

»Ya que Colada no os fizo
valiente aquesta vegada,
fágavos colada limpio:
echaos, buen conde, en colada.»

«Calledes, el Cid, calledes
-dijo, con la voz muy baja-,
y la cosa que es secreta,
tan pública no se faga.

»Si non fice valentía,
fice cosa necesaria;
y si probáis lo que fice,
lo tendredes por fazaña.

»Más ánimo es menester
para echarse en la privada,
que para vencer a Búcar
ni a mil leones que salgan.

» nimo sobrado tuve»;
mas en esto el Cid le ataja,
porque, sin un incensario,
ninguno a escuchar le aguarda.

«Id, infante, a doña Sol,
vuesa esposa desdichada,
y decidla que vos limpie,
mientras yo vos busco un ama.


»Y non fabléis ende más,
y obedeced, si os agrada,
aquel refrán que aconseja:
la caca, conde, callarla.»