martes, 17 de junio de 2014

TP CELESTINA

LITERATURA ESPAÑOLA I-2014
TRABAJO PRÁCTICO
El trabajo puede hacerse de modo grupal (4 o 5 compañeros). Lo utilizaremos para el desarrollo de la clase de cierre de Celestina. Se entregará finalizada la clase.
Lectura de material de cartilla y resolución de consignas:

A-Zubillaga, Carina (2012). “La muerte como imagen del amor” en El amor y la literatura en la Europa Bajomedieval y Renacentista, Ciorcia y Funes compiladores. Buenos Aires, Colihue.

El artículo de Zubillaga desarrolla argumentos y ejemplos que ilustran la íntima relación entre amor y muerte en La Celestina. Básicamente, la autora entiende que las múltiples referencias, visiones y asociaciones de la muerte en el texto preanuncian el trágico final de la relación amorosa de los personajes.
1. Lee el artículo citado y explica- con los argumentos que la autora aporta y ejemplos del libro buscados personalmente- los sentidos de la siguiente frase de pág. 184: “La relación del amor y la nada en (la) escena inicial, preanuncia sin dudas la muerte, aunque no se la mencione, como el horizonte innegable de la acción dramática”
2. ¿Cuál es la relación entre ensoñación/amor/muerte y enfermedad/amor/muerte en La Celestina? Responde teniendo en cuenta al personaje de Calisto.
3. Amplía la siguiente idea contenida en el artículo “En su lamento, Pleberio acusa al amor de ser la causa de todas las tragedias y muertes que han ocurrido” (pág. 193). Para ello, deberás releer el monólogo de Pleberio en la Celestina y el texto de cartilla “La voz de Fernando de Rojas en el monólogo de Pleberio” de Stephen Gilman.

B-Otis Green (1980) “Amor cortés y moral cristiana en la trama de La Celestina” en Historia y crítica de la literatura española, Fco. Rico compilador. Barcelona, Crítica.

Green sostiene que el amor que protagonizan Calisto y Melibea en La Celestina responde-en principio- a las pautas del amor cortés. Sin embargo, avanzada la obra- algunas actitudes y acciones de los enamorados exceden el marco de los amores cortesanos[1]. Al respecto responde:

1. ¿Cuáles son esas actitudes y acciones de los personajes que responden al esquema del amor cortés y cuáles no?

2. ¿Según el autor, es La Celestina un ejemplo de reprobatio amoris? Por qué?  ¿Cuál era al respecto la posición de Maravall?

[1] Para responder estas preguntas también es útil el texto Jacqueline Ferreras Savoye “El buen amor, la Celestina: la sociedad patriarcal en crisis” en Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana), Iris Zavala cood. Antthropos.

No hay comentarios: